Conforme las personas vamos envejeciendo, somos conocedores de que nuestro organismo se va deteriorando, y en ese deterioro englobamos los problemas relacionados con la capacidad cognitiva y la memoria. El mayor o menor deterioro de estos se debe, en parte, a causas genéticas, aunque también influye la estimulación mental que haya tenido cada persona en el transcurso de su vida.

Así pues, una vez se ha alcanzado una edad avanzada, poniendo como inicio de la misma el momento de la jubilación (unos 65 años), es importante seguir practicando diferentes ejercicios de estimulación cognitiva, para mantener el cerebro con una buena actividad, y tratar de prevenir diferentes enfermedades cognitivas, o poder luchar contra las mismas si ya están diagnosticadas por los especialistas.

¿Qué es la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva, aplicada a las personas mayores, consiste en la realización de diferentes ejercicios y actividades para mantener o mejorar el correcto funcionamiento del cerebro. Mediante la estimulación cognitiva se abarcan diferentes aspectos importantes, como pueden ser los cognitivos, funcionales, emocionales, conductuales…etc.

Podemos afirmar que entre los principales objetivos que busca la estimulación cognitiva en su aplicación con las personas mayores son el mantener en buen estado las capacidades mentales, aportar una mayor seguridad y autonomía, mejorar el rendimiento funcional y cognitivo, y sobre todo, mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Síntomas del deterioro cognitivo

El deterioro cognitivo que van presentando las personas mayores conforme va pasando el tiempo, puede reconocerse mediante numerosos síntomas, que podrán ir surgiendo de forma progresiva, y con una mayor o menor intensidad, dependiendo de cada caso concreto. Los principales síntomas que surgen al darse el deterioro cognitivo son los siguientes:

1.- Pérdida de memoria, tanto a corto como a largo plazo.

2.- Afasia; trastorno que genera una dificultad para leer, escribir, expresar lo que se quiere decir y entender correctamente lo que nos quieren decir los demás.

3.- Alteraciones en la propia capacidad de razonar.

4.- Pérdida o disminución de la capacidad espacial.

5.- Cambios en el carácter del afectado, principalmente de manera repentina.

Tipos de juegos para memoria en personas mayores

Al igual que la sintomatología del deterioro cognitivo es diferente en cada caso concreto, lo mismo ocurre con los ejercicios correctos que se deben aplicar. Así pues, cada persona mayor afectada va a requerir de una serie de ejercicios que irán variando dependiendo de su estado de salud o del avance de la enfermedad, y que deben ser pautados y supervisados por el médico especialista.

A pesar de esto, podemos diferenciar dos tipos principales de ejercicios cognitivos para personas mayores, que son:

1.- Ejercicios de estimulación cognitiva. Los ejercicios de estimulación cognitiva aplicados a personas mayores son los que tienen como objetivo el mantener la mente activa y sus procesos cognitivos. Estos ejercicios pueden ser actividades concretas, como por ejemplo ejercicios de cálculo, o actividades más genéricas con un impacto positivo indirecto, como por ejemplo leer un libro.

2.- Ejercicios de rehabilitación cognitiva. Los ejercicios de rehabilitación cognitiva aplicados a las personas mayores son los que se emplean en adultos mayores que padecen algún tipo de enfermedad que provoca deterioro cognitivo. Son ejercicios previamente pautados que pretenden una mejora en la habilidad mental de la persona mayor afectada.

En el segundo tipo de ejercicios, los de rehabilitación cognitiva, tenemos que destacar que deben ser pautados siempre por un especialista, ya que es el que profundizará en cada caso concreto y sabrá los ejercicios que mejor se adaptan a cada caso.

En el caso de que la persona mayor no presente ninguna enfermedad, también es importante que realice ejercicios de estimulación cognitiva, aunque sea por su propia cuenta, ya que esto mantendrá activa su mente y hará que la persona posea una mejor calidad de vida.

Ejemplos de ejercicios de estimulación cognitiva

Existen una gran cantidad y variedad de ejercicios de estimulación cognitiva diferentes para personas mayores, por lo que a continuación, vamos a enumerar algunos de ellos.

La lectura y la escritura. Tanto la lectura como la escritura son la forma más clásica y habitual de estimulación cognitiva. Además, también existen cuadernos específicos de ejercicios cognitivos, de diferentes niveles de dificultad, en los que podemos encontrar diferentes tipologías de ejercicios, como por ejemplo de dibujo, cálculo o aritmética. Lo ideal es que la persona mayor realice diversos ejercicios todos los días para conseguir estimular la mente de forma constante.

Actividades artísticas. Las actividades artísticas son ejercicios de una gran importancia y utilidad, ya que además de estimular la mente de la persona mayor, mejoran la autoestima y liberan el posible estrés acumulado. Algunos ejemplos específicos de actividades artísticas pueden ser el dibujo (copiar algún dibujo que tengamos como referencia), o realizar manualidades, como la papiroflexia o la realización de figuras de plastilina.

Juegos de orientación y memoria. Los juegos de orientación son también una muy buena opción para que las personas mayores sigan ejercitando su mente. Por ejemplo, los juegos que requieren unir puntos para desenmascarar una figura concreta, o la realización de puzles.

Juegos de mesa. Los juegos de mesa son otra idea perfecta para que las personas mayores sigan ejercitando su neuropsicología, pero además también consiguen que el adulto mayor socialice, elemento que también es muy importante, ya que puede generar o estrechar lazos de amistad con otras personas, y aumentando la confianza en uno mismo y la autoestima. Algunos juegos muy útiles pueden ser el ajedrez o algún juego de cartas.

Conclusiones

Tal y como hemos podido comprobar, el deterioro cognitivo es un problema habitual en las personas mayores, bien sea por el propio desgaste del organismo o por el padecimiento de una determinada enfermedad, y que puede llegar a causar problemas importantes en el transcurso de la vida cotidiana del afectado.

En CEN Cuidados Integrales somos conocedores de esta problemática, y estamos implicados en la mejora cognitiva de las personas mayores que están a nuestro cargo. Además, contamos con un equipo de profesionales para dar las mejores soluciones, y todas nuestras cuidadoras poseen titulaciones regladas, y son capaces de aplicar y supervisar diferentes ejercicios que favorecen la estimulación cognitiva, haciendo que la persona mayor se encuentre lo mejor posible, esté feliz, y posea la mejor calidad de vida posible.