Índice
Todo lo que debes saber sobre la reforma de las pensiones en 2023
Desde este 1 de abril están en vigor los cambios que se han introducido a raíz de la nueva reforma de las pensiones acometida por Escrivá. No obstante, existen algunas modificaciones que sí entrarán en vigor más adelante.
A través de esta reforma se modifican dos aspectos fundamentalmente y a continuación los detallaremos. El primero de ellos es el cómputo del periodo de tiempo para calcular la cuantía de las pensiones y la subida de las cotizaciones.
Subida de las cotizaciones
Pues bien, atendiendo al primero de los aspectos que se han modificado, el de la subida de las cotizaciones, hay que tener presente que se incrementan así las bases máximas de cotización al mes. De este modo, aumentarán desde los 4.495 euros que se abonan en la actualidad, y siempre de acuerdo con el IPC de cada año, más un 1,2% hasta 2050.
Además, se introduce la llamada “cuota de solidaridad”, algo que sólo tendrán que abonar los salarios más altos y que ya han superado el límite máximo de cotización. En estos casos la cuota adicional a abonar será del 1% en 2025 y aumentará en un 0,25% en los años sucesivos hasta que en 2045 suponga el 6%.
De hecho, este “mecanismo de solidaridad intergeneracional” entró en vigor el el 1 de enero y sirve para lograr una aportación extra en la cotización de los trabajadores. En la actualidad, como decimos, es del 0,6%, y de ahí un 0,5% lo asume la empresa y un 0,1% el trabajador.
Novedades en el cómputo de las cotizaciones
Por otro lado, si atendemos a las novedades en lo que respecta a la realización del cálculo de las cotizaciones vemos que habrá dos sistemas y el propio interesado podrá escoger el que le resulte más favorable.
En este sentido, se podrá realizar el cálculo de la cuantía de la pensión, tomando como referencia 29 años cotizados, y pudiendo excluir los dos peores. Se trata de una opción que se implementará de manera progresiva desde 2026 y hasta 2038. Hay que recordar que, actualmente, el cálculo para obtener la cuantía de la pensión se hace tomando como referencia los 25 últimos años cotizados.
El incremento del gasto y de los ingresos.
Si atendemos al incremento de los ingresos y el gasto que se produce, hay que tener en cuenta que, según los cálculos hechos por el ejecutivo, con el nuevo sistema, estos ingresos se podrán aumentar en nada menos que 15.000 millones de euros, mientras que los gastos representarán los 2.500 millones.
La reforma y el control del gasto
Esta reforma supone que el gasto público destinado a las pensiones se incrementará hasta un 15% del PIB, siendo ahora el 12%.
En cualquier caso, desde la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, se irán emitiendo informes sobre la evolución del gasto en pensiones hasta 2050 para así garantizar su viabilidad. El compromiso es que si en algún momento excede este 15%, el organismo sugerirá medidas al Gobierno del momento que pasen por aumentar cotizaciones y quizá también reducir el gasto.
Control del gasto
La reforma supondrá que el gasto en pensiones se incrementará hasta un 15% del PIB, frente al 12% actual.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, vigilará y emitirá informes sobre la evolución del gasto en pensiones hasta 2050. Si se comprueba que el gasto se excede del 15% del PIB el Gobierno de turno propondrá medidas que impliquen aumentar los ingresos (las cotizaciones) y/o reducir el gasto. Si estas medidas no fuesen aprobadas por el Parlamento se incrementará automáticamente el mecanismo de solidaridad intergeneracional.
Pensiones mínimas y no contributivas
En el caso de las pensiones mínimas y no contributivas, decir que las pensiones mínimas, cuando se tiene un cónyuge a cargo, se incrementarán para lograr así llegar al 60% de la renta mediana hasta 2027.
Periodo de cotización para alumnos en prácticas
También se modifica el modo de contabilizar la tributación a las pensiones de los alumnos en prácticas para ello se prevé un programa de formación en el que se cotizará a la Seguridad Social. Se trata pues de un nuevo tipo de cobertura que será válido tanto para alumnos universitarios como de formación profesional. Eso sí, aquí la cotización por contingencias comunes se reducirá un 95%.
Objetivos de esta reforma de las pensiones
Con esta reforma de las pensiones lo que se espera es incrementar los ingresos en 15.000 millones de euros, mientras que los gastos sólo lo harán en 2.500 millones.
Lo que se busca es reducir la diferencia que hay, además, entre las pensiones que reciben los hombres y las mujeres. Y para ello se han previsto otros dos mecanismos. Por un lado, el complemento de brecha que hará que en los dos próximos ejercicios suponga un incremento del 10% adicional a la subida al IPC.
Se lograrán cubrir hasta cinco años de vacío de cotización con el 100% de la base mínima, algo que ahora sólo ocurre con cuatro años. Mientras que el sexto y el séptimo año sin cotizar se hará lo propio con un 80% de la base mínima, un porcentaje muy superior al 50% actual.
Reacciones a la reforma de las pensiones
Esta reforma de las pensiones ha tenido reacciones diversas por parte de la patronal y los sindicatos. Así pues, la patronal rechaza esta reforma asegurando que la viabilidad del sistema de pensiones recae en los trabajadores y las empresas del país.
Por su parte, los sindicatos sí que apoyan la propuesta del Gobierno, puesto que consideran que es una reforma que se encarga de reforzar los ingresos del sistema para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

