Índice
La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, pero especialmente en la vejez. Los cambios físicos y emocionales que se producen con el envejecimiento pueden aumentar el riesgo de problemas de salud mental. En este artículo, veremos algunos consejos y recomendaciones para promover la salud mental en personas mayores.
La vida actual, tal y como la conocemos, conlleva una serie de obligaciones y situaciones que debemos afrontar de la mejor manera posible. La sociedad en la que vivimos, nos hace vivir en muchas ocasiones, una vida frenética y llena de estrés, que debemos afrontar positivamente para no sufrir las consecuencias del mismo en nuestra salud mental. Las consecuencias pueden llegar a producir problemas tanto físicos como mentales.
Es por ello, que, con el paso del tiempo, cada vez se le está dando una mayor importancia a la salud mental y emocional de las personas, ya que es la base para sentirse bien con uno mismo y evitar posibles consecuencias negativas en nuestro cuerpo y/o en la mente.
Uno de los problemas relacionados con este asunto, es el ligado con las personas mayores, que en muchas ocasiones son los grandes olvidados, y por supuesto que también requieren de una atención y formación en lo relativo al soporte emocional, para saber cómo afrontar los diferentes problemas o inquietudes cotidianas, y poseer así una mejor calidad de vida.
Hechos que pueden provocar inestabilidad emocional
El apoyo emocional se basa, principalmente, en la correcta interacción entre las personas, y para que una persona mayor posea una correcta salud emocional, es de vital importancia el conocer las diferentes emociones por las que toda persona puede transitar.
Entendemos por emociones, las reacciones psicofisiológicas que experimenta la persona mayor para responder a unos determinados estímulos, que principalmente vienen al percibir a una determinada persona, lugar, objeto, visualizar o recordar un suceso… etc. Podemos afirmar que las principales emociones son el enfado, el miedo, la alegría y la tristeza. Además, si entendemos bien nuestras propias emociones, estaremos también logrando una mayor empatía con las emociones de los demás.
Relacionado con las anteriormente citadas emociones, también encontramos los sentimientos, que a diferencia de las emociones, tienden a poseer una mayor duración en el tiempo, y vienen dados tras una reflexión interna de la persona que los está padeciendo. También es importante saber reconocer nuestros sentimientos, para conocernos de una mejor manera y sentirnos mejor internamente.
Cuándo brindar soporte emocional a una persona mayor
Podemos encontrar diferentes vías para determinar el cuándo una persona mayor requiere de soporte emocional. La primera, y más fácil y evidente, es el momento en el que el propio adulto mayor lo solicita de forma directa, pidiendo una mayor compañía o manifestando su estado de tristeza. Otra forma algo más compleja de identificar la necesidad del soporte emocional en una persona mayor, es observando ciertos comportamientos en la misma, tales como recurrentes enfados y/o ataques de ira y rabia.
Estos últimos casos citados, vienen producidos por una desregulación del correcto estado emocional, haciendo que esa desestabilización desemboque en una externalización de sus sentimientos, que en ocasiones puede conllevar incluso una cierta agresividad. Es por ello que en estos casos, el adulto mayor necesitará un apoyo emocional para aprender a canalizar esos sentimientos y aumentar así su bienestar emocional y el de los que le rodean, ya que estos episodios son muy desagradables para las personas que les quieren.
Recomendaciones para la salud mental en personas mayores
Ligado a los diferentes factores que influyen en un correcto envejecimiento activo, tales como una buena alimentación o la realización diaria de ejercicio físico, debemos tener muy en cuenta los elementos correspondientes a la salud emocional, para conseguir un buen equilibrio entre el cuerpo y la mente, y desarrollar así una etapa de la vejez lo más feliz y plena posible.
Así pues, a continuación, vamos a enumerar algunas pautas básicas para desarrollar la inteligencia emocional e incrementarla, generando una mayor prosperidad y envejecimiento activo positivo. Estas pautas básicas son las siguientes:
1.- Desarrollo de la narrativa y de la comunicación escrita. El hecho de intentar generar un cambio interno en nuestras emociones mediante la representación escrita o gráfica cuando pasamos por una situación de estrés, por ejemplo, se trata de un ejercicio que puede ser muy beneficioso. Esta representación gráfica o escrita de nuestros miedos, ayudará a expresar el malestar interno y aportar sentido a una posible experiencia negativa.
2.- Desarrollo de las habilidades sociales. Puede parecer una obviedad, y seguramente ya lo habremos escuchado en muchas ocasiones, pero el hecho de acudir a diferentes actos sociales e interactuar con otras personas, hará que se refuerce la confianza y seguridad en uno mismo, a la vez que conocemos a nuevas personas y socializamos.
3.- Desarrollo de la escucha activa. Otra pauta importante es el hecho de saber poner el foco de atención en lo que nos está contando la otra persona con la que estamos interactuando. Esto enfocará nuestra manera de ver las cosas y hará que trabajemos el sentido de la empatía, a la vez que también socializamos y reforzamos nuestras habilidades sociales.
4.- Desarrollo de la creatividad. La creatividad es un elemento importante en la vida de una persona. Algún ejemplo claro puede ser la pintura, la escritura creativa o el acudir a museos. Además, si lo hacemos en compañía, seguiremos trabajando las ya citadas habilidades sociales.
5.- Desarrollo de la apertura a la experiencia y diversificación de objetivos. En todo momento debemos estar predispuestos a vivir nuevas experiencias que sean positivas, para seguir conociéndonos a nosotros mismos y seguir experimentando diferentes emociones y estados de ánimo. Además, otro hecho fundamental es el tratar de no focalizar nuestra vida en un único objetivo, ya que existen infinidad de posibilidades y experiencias, las cuales podemos adaptar a nuestro estilo de vida y/o necesidades e intereses.
Factores que contribuyen a los problemas de salud mental en personas mayores
Tal y como hemos podido comprobar, la salud mental en las personas mayores es algo fundamental para poseer y desarrollar un correcto envejecimiento activo. Por ello, no debemos caer en el equívoco de darle solamente importancia al estado físico, ya que lo más importante es conseguir un equilibrio entre el cuerpo y la mente.
En CEN Cuidados Integrales somos plenamente conocedores de la importancia de las emociones en las personas mayores, y por ello contamos en nuestro equipo con especialistas en la materia, y todas nuestras cuidadoras cuentan con la formación necesaria para poder ayudar a las personas a su cargo a alcanzar un estado emocional óptimo, con el objetivo de que la persona mayor sea plenamente feliz y desarrolle el mejor envejecimiento activo posible.

