Índice
Estamos habituados a hablar de muchos temas relacionados con la salud y los problemas más comunes y frecuentes en las personas mayores, aunque en este blog nos vamos a centrar en otro aspecto muy importante para los adultos mayores, que es el de la subida de las pensiones 2023 que perciben por parte del Estado español, que como seguramente habrás oído, ya han tenido cambios en este año 2023 que vamos a desgranar.
La parte económica en la vida de un adulto mayor no es un tema menor, ya que en muchos casos, las pensiones que perciben no son muy elevadas, y aunque el nivel de vida y de gasto tiende a disminuir con el paso de los años, en algunas ocasiones las personas mayores tienen que emplear todos sus recursos monetarios para sus gastos diarios e incluso ayudar a diferentes familiares que necesiten apoyo económico.
¿Por qué suben las cuantías de las pensiones?
La subida de las pensiones por parte de la Seguridad Social de España, tiene el claro objetivo de conseguir que los receptores de las mismas no pierdan poder adquisitivo con respecto al año anterior, el 2022. Si no se produjeran subidas en las pensiones, el poder adquisitivo de las personas mayores descendería, ya que el IPC (índice de Precios al Consumo), es decir, el coste de la vida, se ha visto incrementado.
Así pues, con la subida que más adelante detallaremos, lo que se busca conseguir es que no se produzca una pérdida de poder adquisitivo en los adultos mayores, así como de las personas más vulnerables, ya que ambos colectivos son los que más pueden sufrir el aumento del coste de la vida.
Cuándo y cuánto es la subida de las pensiones 2023
Respecto a la fecha en la que se ve aplicado el aumento por la revalorización de las cuantías de las pensiones, ya se realizó a principios de año. A pesar de que las pensiones, por regla general, se perciben a mes vencido, la realidad actual es que las entidades bancarias se suelen adelantar y pagan las pensiones al final de cada mes. Así pues, a finales del mes de enero (aproximadamente entre el día 22 y el día 30 de ese mes), los pensionistas debieron percibir ya su pensión actualizada. El número aproximado de pensionistas que se van a aprovechar de esta subida de las pensiones es de unos 11,8 millones de personas, siendo un número muy elevado.
En cuanto al aumento de la cuantía exacta que han sufrido las pensiones, depende del total que cada pensionista percibe de manera mensual, aunque el porcentaje de revalorización es del 8,5%. Para hacernos una idea, este aumento del 8,5% supone un total de unos 1500 euros más al año que sin la subida. Otro dato reseñable es que en los últimos 5 años (entre el 2018 y el 2023), la pensión media de jubilación ha aumentado en un 25%.
Esta subida del 8,5% se aplica a las pensiones contributivas para ajustar la subida del coste de la vida, ajustándose así al incremento del IPC. En lo que respecta a las pensiones no contributivas, las que son percibidas por personas con situaciones económicas más desfavorables y que no poseen los recursos necesarios para poder vivir de manera correcta, debemos señalar que la subida ha sido de un 15% y se viene aplicando desde el pasado mes de julio, siendo esta una medida extraordinaria enfocada a la lucha contra la pobreza.
Más cambios para este año 2023
Durante el año actual en el que nos encontramos, también se han producido otros cambios relacionados con las pensiones que debemos tener en cuenta. A continuación, vamos a enumerar algunos de los más importantes de forma resumida.
1.- Edad de jubilación. La edad de jubilación ordinaria, en el 2023, ha aumentado en 2 meses respecto al año 2022. Así pues, la edad actual de jubilación se sitúa en 66 años y 4 meses, cuando la cotización de la persona sea inferior a 37 años y 9 meses. Si se supera la anterior cotización, la edad de jubilación se mantiene en 65 años.
2.- Cambios en la jubilación anticipada. La persona que en 2023 desee jubilarse anticipadamente de manera voluntaria, deberá poseer al menos 64 años y 4 meses, si no posee cotizados al menos 37 años y 9 meses, y si los supera, podrá jubilarse de manera anticipada y voluntariamente a partir de los 63 años. Respecto a la jubilación anticipada involuntaria, se podrá realizar a partir de los 62 años y 4 meses si no se han cotizado 37 años y 9 meses, y si se ha superado dicha cotización se podrá realizar a partir de los 61 años de edad.
3.- Cambios para percibir el 100% de la pensión. También se ha visto modificada en este año 2023 la cotización necesaria para percibir el 100% de la base reguladora que determina la pensión. Así pues, para poder percibir dicho porcentaje, la persona deberá contar con al menos 36 años y 6 meses cotizados.
Todos estos cambios nombrados anteriormente, junto a otros relacionados, están enmarcados en un plan transitorio de modificación de las pensiones, por el cual, van a ir aumentando las cotizaciones necesarias y la edad de jubilación de manera progresiva hasta el año 2027. Por ello, al inicio de cada año será necesario revisar los requerimientos legales para percibir la pensión deseada en el momento en el que se encuentre cada persona.
Conclusiones
Tal y como hemos podido comprobar, las pensiones son un elemento esencial en la vida de las personas mayores, ya que suponen su sustento económico para seguir realizando las acciones cotidianas y necesarias del día a día y poseer una calidad de vida lo mejor posible.
Desgraciadamente, en algunas ocasiones esas pensiones no son del todo suficientes para cubrir las necesidades básicas y/o familiares de los adultos mayores, y es por ello que la Seguridad Social trata de implementar cambios y subidas para que esa circunstancia no suceda.
En CEN Cuidados Integrales estamos en constante actualización de todas las noticias referidas a las pensiones de las personas mayores, y contamos con asesoramiento para las mismas y sus familiares. Si tienes cualquier tipo de duda al respecto, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de atenderte.