La terapia ocupacional en ancianos y los terapeutas buscan a través de la realización de actividades diarias (ocupaciones) mantener y establecer patrones que permitan anclar esas funcionalidades en las personas mayores, aportando a sus vidas bienestar y salud. Tiene distintos usos y uno de ellos en el que se lleva a cabo en personas que están experimentando cambios físicos y cognitivos.

Beneficios de la terapia ocupacional

La terapia ocupacional puede proporcionar una amplia gama de beneficios para las personas mayores. Algunos de estos beneficios incluyen:

Mantenimiento de la independencia: La terapia ocupacional ayuda a las personas mayores a mantener su independencia al enseñarles habilidades y estrategias para realizar actividades diarias, como vestirse, bañarse, preparar alimentos y realizar tareas domésticas. Esto les permite seguir siendo autosuficientes y participar activamente en su entorno.

Mejora de la movilidad y la coordinación: A medida que las personas envejecen, pueden experimentar dificultades con la movilidad y la coordinación. La terapia ocupacional trabaja en el desarrollo de la fuerza muscular, la flexibilidad y la coordinación para mejorar el equilibrio y la capacidad para caminar, lo que reduce el riesgo de caídas y lesiones.

Manejo del dolor y la fatiga: Muchas personas mayores experimentan dolor crónico y fatiga, lo que puede dificultar su participación en actividades significativas. Los terapeutas ocupacionales pueden enseñar técnicas de manejo del dolor y la fatiga, así como estrategias de conservación de energía, para ayudar a las personas mayores a manejar sus síntomas y continuar realizando las actividades que disfrutan.

Estimulación cognitiva: La terapia ocupacional puede incluir actividades que estimulen la cognición, como juegos de memoria, rompecabezas y actividades creativas. Estas actividades ayudan a mantener y mejorar las habilidades cognitivas, como la memoria, la atención y la resolución de problemas, lo que a su vez puede contribuir a una mejor calidad de vida y bienestar mental.

Promoción de la participación social: La terapia ocupacional puede ayudar a las personas mayores a participar en actividades sociales y comunitarias significativas. Los terapeutas ocupacionales pueden trabajar en habilidades sociales, proporcionar estrategias para superar barreras sociales y facilitar la participación en grupos o programas comunitarios, lo que puede ayudar a prevenir el aislamiento y fomentar conexiones sociales.

Adaptaciones y modificaciones del entorno: Los terapeutas ocupacionales pueden evaluar el entorno de una persona mayor y recomendar adaptaciones o modificaciones para facilitar su funcionamiento y seguridad. Esto puede incluir la instalación de barras de agarre en el baño, la incorporación de ayudas técnicas como bastones o andadores, o la reorganización de los muebles para mejorar la accesibilidad y la seguridad en el hogar.

terapia ocupacional

En qué casos se recomienda

La terapia ocupacional está indicada para personas que tienen dificultad para llevar a cabo de manera satisfactoria sus tareas cotidianas.

Tiene distintas aplicaciones, siendo una de ellas la llevada a cabo en personas con daño cerebral adquirido (es el daño que sufren aquellas personas que habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, sufren en un momento de su vida lesiones cerebrales que a partir de ese momento les generan lesiones a nivel de cognitivo, emocional, conductual y/o físico).

Algunos de los casos en los que puede ser beneficiosa son:

Rehabilitación después de una lesión o enfermedad: La terapia ocupacional es comúnmente recomendada como parte del proceso de rehabilitación después de una lesión o enfermedad que ha afectado la capacidad de una persona para participar en sus actividades diarias. Esto puede incluir accidentes cerebrovasculares, lesiones traumáticas, cirugías ortopédicas, enfermedades neurológicas o enfermedades crónicas.

Personas con discapacidades físicas o cognitivas: La terapia ocupacional es especialmente útil para las personas con discapacidades físicas o cognitivas, ayudándoles a desarrollar habilidades funcionales y estrategias adaptativas para maximizar su independencia y participación en actividades significativas. Esto puede incluir personas con parálisis cerebral, lesiones de médula espinal, trastornos del espectro autista, enfermedades neuromusculares, trastornos del desarrollo o demencia.

Personas mayores: La terapia ocupacional se recomienda frecuentemente para personas mayores, ya que puede ayudarles a mantener su autonomía, prevenir la discapacidad y mejorar su calidad de vida. Puede abordar una amplia gama de necesidades, como la adaptación del hogar, el manejo del dolor, la estimulación cognitiva, la rehabilitación después de una caída o la promoción de la participación social.

Trastornos de salud mental: La terapia ocupacional puede ser beneficiosa en el tratamiento de trastornos de salud mental, como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los terapeutas ocupacionales pueden trabajar en estrategias de afrontamiento, manejo del estrés, habilidades sociales, establecimiento de rutinas y actividades significativas para promover el bienestar emocional y el funcionamiento diario.

Rehabilitación laboral: La terapia ocupacional también puede ser utilizada en el ámbito de la rehabilitación laboral, ayudando a las personas a reintegrarse en el entorno laboral después de una lesión o enfermedad. Esto puede incluir la evaluación de capacidades laborales, la adaptación del entorno de trabajo, el entrenamiento en habilidades laborales y la orientación para la búsqueda de empleo.

Cómo trabaja el Terapeuta Ocupacional a domicilio

El terapeuta en primer lugar lleva a cabo la evaluación del paciente. Para poder realizar un trabajo completo se evalúa con una perspectiva global en todos los planos del placiente: físico, salud mental y emocional.

Con la evaluación está en disposición de entender las capacidades del paciente, grado de dependencia y además conoces su potencial. El trabajo principal se centrará en las metas que el paciente pueda alcanzar más que en logros que para el paciente sean de difícil consecución.

Cómo empleamos en CEN la Terapia Ocupacional

En CEN Cuidados Integrales el terapeuta ocupacional forma parte del equipo de cuidadores que todo paciente tiene asignado, su valoración forma parte del Plan Inicial de Trabajo que hacemos con cada familia como primer paso.

Sus pautas de trabajo con el paciente serán llevadas a cabo por el cuidador que estará formado, guiado y supervisado en todo momento. El objetivo es trabajar para potencial al máximo en el paciente sus capacidades/habilidades y que se vean reflejadas en su bienestar diarios.

El trabajo del cuidador incluirá tareas cotidianas como aseo, uso de cubiertos, comidas, vestimenta y tareas más especificas con finalidad de recuperar capacidades mermadas o perdidas que pueden ser recuperadas.

Pregúntanos, estaremos encantados de ver tu caso concreto.

retencion liquidos ancianos
cuidado de ancianos a domicilio