Es posible que en alguna ocasión hayas oído hablar de la apnea del sueño, ya que se trata de un trastorno del sueño en personas mayores bastante común, pero que puede llegar a tener consecuencias importantes en el afectado.

Además, este problema es muy frecuente en las personas mayores, y además en este rango de edades, la apnea del sueño revierte una mayor gravedad, ya que las consecuencias tienden a agravarse, debido a determinados problemas que suelen padecer los adultos mayores, como el cansancio crónico o el insomnio.

Por ello, en la entrada de hoy vamos a conocer más en profundidad qué es la apnea del sueño, y cómo podemos identificarla en nuestros familiares mayores para poder poner solución lo antes posible y conocer qué acciones podemos llevar a cabo para que la persona mayor que la padece, sufra la menor reducción de calidad de vida posible.

Qué es la apnea del sueño y qué tipos existen

El síndrome de la apnea del sueño se trata de un problema del sueño, que como hemos adelantado es potencialmente grave, y que se caracteriza por una obstrucción de las vías respiratorias superiores, produciendo una detención de la respiración que después vuelve a comenzar, pudiéndose repetir varias veces. Esto se debe al estrechamiento de los músculos que sirven para el correcto control de la lengua y del paladar.

A continuación, vamos a enumerar los tres principales tipos de apnea del sueño que existen, que son:

1; Apnea obstructiva del sueño (AOS). Es el tipo más común de apnea del sueño, alcanzando en torno al 80% de los casos. La apnea obstructiva del sueño ocurre cuando se relajan los músculos de la garganta, bloqueando así el flujo de aire que llega a los pulmones.

2; Apnea central del sueño. La apnea central del sueño se produce cuando los músculos encargados de controlar la respiración, no reciben las señales cerebrales de la forma correcta. Su causa suele estar relacionada con haber sufrido algún tipo de accidente cerebrovascular o tumor cerebral.

3; Síndrome de apnea del sueño compleja. Este tipo de apnea, también conocida como síndrome de apnea surgida durante el tratamiento, aparece cuando una persona padece apnea obstructiva del sueño, y se convierte en apnea central del sueño al estar recibiendo tratamiento para la apnea inicialmente diagnosticada.

Sintomatología y consecuencias de trastornos del sueño

A continuación, vamos a enumerar algunos de los principales síntomas que suelen presentar las personas que padecen apnea del sueño, teniendo en cuenta que no todos tienen por qué darse, ya que cada caso es diferente. El objetivo principal es conocerlos para poder identificarlos en nuestros familiares mayores y en ese caso acudir al médico de referencia a la mayor brevedad posible para que se realice un diagnóstico y posteriores pasos a seguir.

Los principales síntomas que suele presentar una persona que sufre apnea del sueño son los siguientes:

1.- Presencia de ronquidos notablemente sonoros.

2.- Presencia de jadeos mientras el afectado duerme.

3.- Presencia de somnolencia, cansancio e irritabilidad.

4.- Durante el sueño, se producen períodos de tiempo en los que la persona deja de respirar, y a esto le suceden fuertes resoplidos y/o jadeos, con una notable imposibilidad del afectado para poder respirar de manera correcta.

5.- Otros síntomas pueden ser somnolencia, cansancio durante el día, irritabilidad, o sensación de boca seca al despertar.

El padecimiento de apnea del sueño conlleva una serie de diversas consecuencias negativas, como pueden ser el aumento de diferentes patologías, como el ictus, o de padecer infartos. Además, otras consecuencias pueden ser la presencia de cefaleas y mareos intensos, un aumento en la probabilidad de desarrollar diabetes de tipo 2, o mayor probabilidad de padecer problemas cardíacos e hipertensión, ya que la disminución en los niveles de oxígeno en sangre ocasiona un aumento de la presión arterial del afectado.

Tratamiento y consejos para reducir los efectos negativos de la apnea del sueño

El tratamiento para la apnea del sueño dependerá de cada caso concreto, aunque podemos indicar que para los casos más leves, se suele emplear una férula hecha a medida, con la que se consigue aumentar la zona faríngea.

En los casos con una mayor gravedad, existen otros tratamientos, tales como el empleo de máscaras para enviar aire a presión de manera continua con el objetivo de reabrir las paredes de las vías respiratorias, y también se plantea en algunos casos el realizar una cirugía para corregir problemas de tipo estructural en las vías respiratorias (realizar orificios en la tráquea, extirpar amígdalas… etc.).

Además, a continuación vamos a enumerar algunos consejos que podemos realizar para que nuestro familiar mayor sufra lo menos posible con el padecimiento de la apnea del sueño.

Algunos consejos son los siguientes:

1.- Realizar ejercicio físico diariamente. El ejercicio es muy beneficioso para la persona que padece apnea del sueño. El simple hecho de caminar 30 minutos diarios, puede ser suficiente.

2.- Llevar a cabo una dieta sana y equilibrada.

3.- Tener unas ciertas rutinas a la hora de dormir. Algunas de estas rutinas o pautas pueden ser el limitar las siestas a un periodo no superior a los 30 minutos, evitar la ingesta de líquidos justo antes de irse a dormir, descansar con una luz tenue, y evitar la realización de actividades estimulantes antes de ir a dormir.

4.- Se recomienda que la posición de dormir sea de costado, ya que así se favorece una correcta posición de la lengua y los diferentes tejidos blandos de la garganta.

Conclusión

Tal y como hemos podido comprobar, la apnea del sueño es un problema de salud que puede llegar a revestir gravedad, pudiendo limitar la vida cotidiana de la persona afectada, que en muchos de los casos es una persona mayor, ya que son un grupo de edad muy afectado por este problema.

cuidado de personas mayores
cuidado de ancianos a domicilio