Índice
Tal y como indica la Alzheimer´s Associaton, la demencia no se trata de una enfermedad en sí, ya que se trata de un término general empleado para los casos en los que se produce un deterioro grave de la capacidad mental, y que llega a interferir en el correcto transcurso de la vida cotidiana de la persona mayor afectada.
La demencia viene provocada por diferentes daños en las células del cerebro, imposibilitando una correcta comunicación entre las mismas. También debemos resaltar que según el tipo de células que se vean afectadas, el paciente padecerá una sintomatología u otra, así como un diagnóstico basado en la afección presentada.
Si bien es cierto que la gran mayoría de casos de demencia (entre el 60 y 80% del total) responden a la enfermedad del Alzheimer, también existen otros tipos de enfermedades relacionadas.
Enfermedades relacionadas con la demencia
1; Alzheimer; se produce cuando se da un crecimiento anormal de diferentes proteínas, tales como la proteína beta-amiloide. Este crecimiento inusual hace que se forme placa y se acumule entre las diferentes células cerebrales. Además, las células nerviosas del cerebro dejan de funcionar también de manera correcta.
2; Demencia con cuerpos de Lewy: este tipo de demencia se produce cuando se generan depósitos anormales en el cerebro de una proteína, denominada alfa-sinucleína, causando principalmente problemas de memoria y en los movimientos del paciente afectado. La enfermedad del Parkinson también se produce por esta acumulación de la proteína.
3; Demencia vascular: se presenta cuando se producen cambios en el flujo de sangre habitual del cerebro. Dichos cambios suelen ser derivados de diferentes accidentes cerebrovasculares, que producen una falta de oxígeno en el cerebro.
El Informe Mundial sobre Alzheimer del pasado año 2021 concluyó que un 75% de los casos de demencia en el mundo, no son diagnosticados. Se trata de un dato muy elevado y preocupante, que es aún mayor, en torno al 90%, en los países que poseen ingresos medios y bajos. Además, el informe también apunta a que existen algunas deficiencias referidas a la falta de explicación médica sobre la enfermedad a los pacientes que ya están diagnosticados.
Aunque la sintomatología de la demencia puede ser muy variada según la parte del cerebro que se vea afectada, podemos recopilar algunos de los síntomas más comunes.
Síntomas más comunes
1; Pérdida de memoria a corto plazo, tanto de elementos cotidianos como del nombre de las personas que rodean a la persona afectada, por ejemplo.
2; Trastornos en el lenguaje, tales como no encontrar las palabras adecuadas para la correcta comunicación, o dificultad para comunicarse y seguir correctamente una conversación.
3; Desorientación temporal y espacial.
4; Dificultad en el correcto control de las emociones y cambios bruscos en el estado anímico.
5; Diferentes trastornos en acciones cotidianas, tales como trastornos del sueño, del apetito o del control de esfínteres (incontinencia urinaria).
¿Se puede prevenir?
Respecto a la prevención de la demencia, los expertos aconsejan llevar a cabo ciertas pautas, como por ejemplo:
1; Mantener una dieta equilibrada, evitando consumir grasas saturadas de manera frecuente.
2; Practicar ejercicio físico de manera habitual, ya que ayuda a mantener un cuerpo activo y prevenir problemas derivados como el sobrepeso, la obesidad o problemas cardíacos.
3; Descansar bien. El descanso es un elemento muy importante en nuestro organismo, física y mentalmente. Por ello, dormir entre siete y ocho horas cada noche, es beneficioso.
4; Realizar controles periódicos de la presión arterial, ya que una hipertensión puede ser un indicador en los accidentes cerebrovasculares, y controles de glucosa (azúcar) en la sangre.
5; No fumar y reducir el consumo de bebidas alcohólicas.