Las funciones cognitivas de una persona, explicadas de una forma sencilla, son el conjunto de todas las actividades mentales que realiza el ser humano mientras se está relacionando con el entorno que le rodea.

Con el paso de los años, las personas vamos envejeciendo y sufriendo diferentes cambios y perdiendo capacidades, ya sea por el propio desgaste natural que nos produce el paso de los años, o por diferentes enfermedades que pueden ir surgiendo con el paso del tiempo, como por ejemplo enfermedades neurodegenerativas que carecen de cura a día de hoy, como el Parkinson o el Alzheimer.

Qué es la estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva mayor consiste en la aplicación una serie de acciones y/o ejercicios, que tienen el claro objetivo de mantener, e incluso mejorar el correcto funcionamiento cognitivo de la persona mayor, que a su vez verá reflejada una mejoría en las actividades que realiza en su vida cotidiana, ya que enseña a la persona mayor a relacionarse de una mejor manera con el entorno real que le rodea.

Lo que se busca con la estimulación cognitiva, por tanto, es retrasar lo máximo posible el deterioro de las capacidades que poseemos las personas, para favorecer un envejecimiento activo en las personas mayores, y optimizando el estado tanto físico como mental de la persona mayor para que desarrolle las acciones diarias cotidianas de la mejor manera posible, y mejorando por tanto su calidad de vida.

Síntomas del deterioro cognitivo

El deterioro cognitivo, que como ya hemos mencionado, es un hecho natural con el paso de los años, que suele presentar la siguiente sintomatología:

1; Pérdida de memoria a corto y medio plazo. La persona mayor tiende a olvidarse de las cosas o lo que ha hecho hace un par de días o tres. También se tiende a olvidar de los compromisos adquiridos, tales como una cita del médico.

2; Alteraciones en las capacidades básicas de razonamiento y dificultad para poder comunicarse con el resto (afasia), hecho que puede llegar a crear frustración.

3; Falta de coordinación motora a la hora de realizar acciones cotidianas (apraxia), tales como beber un vaso de agua. La persona mayor sufre una descoordinación motora y una pérdida de la capacidad espacial, que le impide en algunos casos poder llevar a cabo una vida normal.

Áreas básicas de refuerzo de la terapia cognitiva

Las terapias cognitivas, por lo general, buscan intervenir y estimular diferentes áreas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Esas principales áreas son las siguientes:

1; La orientación y la atención. Estas dos funciones son fundamentales para poder aplicar y realizar el resto de las funciones cognitivas. Lo que se busca es que la persona mayor controle las distracciones y perciba correctamente el espacio-tiempo.

2; La memoria. La memoria es la facultad de conservar las ideas adquiridas con anterioridad. Así pues, se busca aumentar la memoria de los mayores, más allá de un plazo inmediato.

3; Funciones ejecutivas frontales. Son las que se ejecutan directamente por el lóbulo frontal, y que tienen que ver principalmente con la conducta y las diferentes respuestas impulsivas, tratando que la persona mayor sea capaz de poseer un mayor autocontrol y sepa valorar y examinar de una mejor manera los cambios que se producen a su alrededor.

3; El lenguaje. Trata de mejorar el lenguaje, entendido no solamente como lenguaje hablado, también el lenguaje corporal, la comprensión, la expresión escrita y la comprensión lectora del mayor.

4; El cálculo. Se centra en mejorar todo lo relacionado con las habilidades matemáticas, como por ejemplo comprensión de los números o realizar cálculos matemáticos y aritméticos.

5; Praxias. Entendemos por praxias, la realización y ejecución de ciertos movimientos corporales de las diferentes regiones del cuerpo, como la bucofacial o las diferentes extremidades.

Ejercicios de estimulación cognitiva para personas mayores

A continuación, vamos a enumerar algunos ejercicios o acciones cotidianas que pueden servir para llevar a cabo una estimulación cognitiva en nuestros seres queridos mayores.

1; Lectura y escritura. La lectura y la escritura son unas de las formas más efectivas para lograr la estimulación cognitiva, ya que pueden llegar a mejorar el razonamiento y la memoria de los mayores. Existen cuadernos con ejercicios concretos de varios niveles de dificultad, relacionados con el cálculo, el dibujo o la aritmética. Estos ejercicios lograrán estimular la mente de nuestros seres queridos mayores.

2; Actividades artísticas. Realizar algún tipo de actividad artística, tales como dibujar, pintar, o hacer manualidades, también son unas actividades muy buenas y beneficiosas para nuestros mayores, ya que además de favorecer la memoria y las capacidades físicas, también pueden ayudar positivamente a mejorar la autoestima de los mayores.

3; Ejercicios de lenguaje y aritmética. Ligado a la lectura y a la escritura, podemos sumar algunos ejercicios algo más concretos, como pueden ser el realizar sopas de letras o sudokus, por ejemplo, que ayudarán a agudizar más los sentidos y la memoria de los mayores.

4; Juegos de mesa. Los juegos de mesa pueden ser de gran ayuda también, tanto para la neuropsicología del mayor como para su sociabilización con otras personas, ya sean desconocidos, amigos, familiares o cuidadores. El hecho de entretenerse jugando, por ejemplo a juegos como las cartas, el parchís o el ajedrez, mejorará tanto la capacidad cognitiva como la relación social de nuestro mayor, haciéndole sentir más acompañado.

¿Para qué sirve la estimulación cognitiva?

Como hemos podido comprobar, la estimulación cognitiva en las personas mayores tiene una gran importancia, y realizarla de una forma adecuada mediante ejercicios puede traer grandes beneficios a las personas mayores, tales como la mejora en el funcionamiento cognitivo, un aumento de la autoestima y autonomía, incentivar la interacción con el entorno y otras personas, y evitar un avance más acusado y rápido de posibles enfermedades.

En CEN Cuidados Integrales somos conocedores de la gran importancia que posee la estimulación cognitiva en las personas mayores, y por ello, todas nuestras cuidadoras poseen formación específica en este ámbito, para que todos los mayores a su cargo estén cuidados a la perfección y tengan la seguridad de que van a estar apoyados en todo momento y van a poseer una ayuda correcta en materia de estimulación cognitiva.